viernes, 11 de julio de 2014

DOCUMENTO : Reseña
AÑO:2014
FECHA
Julio 11
AUTOR: Rocio  Rueda Sastre
TITULO:  Metáforas, prácticas sociales y colectivas en red

DESCRIPCION: Este documento incluye una introducción concisa y precisa, además de una presentación realmente introductora de la temática tratada, donde resalta la Cibercultura como una nueva condición  dominante en las sociedades, afectando los diferentes niveles de producción del conocimiento y además nos hace notar como (dicha condición) está ligada a la sensibilidad, las relaciones sociales e instituciones políticas.
El lector, a través de las referencias de los autores citados, puede hacerse una idea cabal de las fuentes utilizadas, o de los autores con los que Rocío Rueda entra en hilo de sus reflexiones y de la exposición que nos ofrece. El conjunto de la temática tratada se aprecia claramente a partir de los enunciados de los capítulos.

TEMA: CIBERCULTURA

TESIS CENTRAL: Con un matiz interesante en la “Cibercultura y estética”, la autora nos envuelve en los trabajos de las redes de artistas contraculturales, los movimientos net-art y digital-art, que están invocando apuestas políticas de creación cultural desde la integración de arte, ficción y tecnologías. Es decir, se trata de propuestas estéticas y políticas donde emergen nuevas metáforas y prácticas sociales y culturales en el campo de los estudios Ciberculturales.
En “La necesidad de inventarnos metáforas para la multiplicidad” es un salto hacia un tema relacionado con todo lo anterior, la “brecha digital” que aqueja a nuestras nuevas generaciones, las locales y las globales, ligadas al sufrimiento y la felicidad, en un contexto de singularización de los dispositivos tecnológicos de acuerdo con las posibilidades económicas de cada quien, donde su consumo representa una opción de participación simbólica, expresión y construcción de mundos compartidos, recordándonos que las metáforas que usamos para describir nuestros objetos de estudio, también lo/nos crean.


ARGUMENTACIÓN: Es evidente que todo lo que implica el mundo digital, y muy en concreto, Internet, con sus consecuencias y derivaciones en tantas direcciones, lleva a pensar si no estamos ante un cambio de cultura, al menos en buena parte del planeta. Se ha hablado, primero de sociedad de la información, luego de sociedad del conocimiento, ahora en este documento se habla de Cibercultura en tres ámbitos: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética.
Son denominaciones, poner nombre a algo que surge como nuevo. De ahí parte del título que la autora pone al documento, “Metáforas Prácticas Sociales y Colectivos en Red”. Pero da un paso más, al detallar la evolución de las generaciones Ciberculturales en 3 grupos, a saber:
1-. El ciberespacio popular (a mediados de los ochenta)
2-. Las comunidades virtuales (principios de los noventa) 
3-. Estudios críticos Ciberculturales (desde finales de los noventa hasta hoy). Sugiriendo que nos encontramos, con todo esto, no ante una revolución digital, sino que nos encaminamos hacia una civilización digital. Éste sería el núcleo fundamental de esta obra, que esboza diversas hipótesis y avanza otras tantas soluciones o explicaciones de “lo que está pasando” a partir de la “explosión” digital, por más que sólo una cuarta parte de los habitantes de la tierra tengan acceso a Internet.

COMENTARIO:  En mi opinión, se trata de un documento que genera caminos, a través de los interrogantes que se plantea y que plantea al lector. Son interrogantes que esconden hipótesis y algunas tesis, por lo menos como esbozo. Es un intento de comprensión de cambios significativos ya iniciados y que todavía no sabemos hasta dónde pueden llegar. Por otro lado, enlaza muy bien temas relacionados entre sí, como cultura, civilización, capitalismo, estética, sociedad, ciencia, poder y tecnología, entre otros.
No es simplemente el afán de inventar palabras nuevas, sino de conceptualizar, con el intento de ofrecer un modelo comprensivo, ese nuevo orden cultural al que nos encaminamos. Cambios en los individuos, en sus mentes, en las relaciones interpersonales, sociales, internacionales, etc. están en la base de todo esto.


BIBLIOGRAFÍA: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/01-cibercultura.pdf

RESEÑADOR: Domny Mayo Mena.



No hay comentarios:

Publicar un comentario